En este vídeo se define que es el marco lógico para la solución de problemas:
El problema: “De qué manera las herramientas de comunicación virtual favorecen el desarrollo de una tarea virtual del presente módulo”
El problema: “De qué manera las herramientas de comunicación virtual favorecen el desarrollo de una tarea virtual del presente módulo”
a)
Contexto de la situación problemática.
En
las últimas décadas la evolución de la tecnología ha significado un avance
considerable en el proceso de comunicación humana, desafiando a las leyes de
tiempo y espacio.
En
la comunicación virtual se pueden producir redes de comunicación de manera multidireccional
haciendo que estas comunicaciones sean más beneficiosas y ricas que las que se
pueden dar en clase. Se puede decir que este tipo de comunicación virtual en
muchos casos puede ser menos expresiva, menos cálida y menos cercana que la que
se desarrolla en entornos presenciales.
Sin
embargo la comunicación mediante estas herramientas de comunicación digitales
puede llegar hacer muy estimulante que la que se lleva a cabo en medios físicos
permitiendo huna comunicación humana efectiva e intensa.
En
esta comunicación textual y asincrónica haciendo uso de las diversas
herramientas digitales apoyan y dan emocionalidad a las conversaciones
emprendidas dentro de los dispositivos digitales, además el intercambio
comunicativo suele ser más detallado en su forma ya que se puede tratar un tema
con cierta profundidad lo cual conlleva a que los participantes sean más
reflexivos tanto de lo que leen como en lo que escriben esto resulta más
interesante ya que las producciones textuales suelen ser de mayor calidad y
mayor riqueza en su contenido.
Mediante
esta comunicación se debe tener en cuenta los lineamientos para participar de
manera apropiada y respetuosa conocidas como Netiqueta en la red, cuando se
dirige al tutor y a nuestros compañeros, ser responsable en los tiempos de
respuesta a las actividades programadas y siempre ser cordiales agradecer por
una respuesta o asesoría.
Los
entornos virtuales de aprendizaje son entornos dinámicos que favorecen el
aprendizaje, donde se organiza el espacio, la disposición y distribución de los
recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se dan, por
eso se dice que es más flexible y hay mayor interacción entre tutor y
compañeros de estudio.
“La
educación virtual no es un hecho aislado. Es producto de la confluencia de una
serie de factores socioeducativos y tecnológicos que han conducido a crear un
nuevo paradigma de trabajo académico en la educación superior. Es decir, es un
conjunto de artificios, principios, técnicas y prácticas estrechamente
vinculadas a la evolución hacia la sociedad del conocimiento. Todo nuevo
paradigma resuelve nuevos problemas de nuevas maneras o viejos problemas de
nuevas maneras. El paradigma comprende una serie de reglas que al aplicarlas
resuelven estos problemas, con la ayuda de una tecnología determinada”. (Silvio,
J. 2000).
b)
Forma en que el problema afecta
negativamente la realidad.
Antes de resolver esta incógnita debemos
primero conceptualizar y entender el término “problema”. Garret 1989, afirma
que una situación puede convertirse en problema "solamente cuando ha sido
reconocido como tal, es decir, cuando corresponden a una duda carente de
respuesta". En términos generales, y para simplificar, interpretaremos a
la palabra ya mencionada “problema” como una necesidad, insatisfacción, una
insuficiencia e inclusive una molestia. O también como una cuestión que se
plantea para hallar un dato desconocido a partir de otros datos conocidos, o
para determinar el método que hay que seguir para obtener un resultado dado.
Por otro lado, tenemos en cuenta que el
resultado de un proceso creativo ha de ser original y ha de tener un valor de
uso para sus destinatarios. Pero para conseguir que el producto imaginado pueda
ser una realidad y pueda llegar a sus destinatarios será imprescindible que se
pueda desarrollar con las tecnologías existentes (viabilidad tecnológica) y que
se pueda obtener con una inversión menor al beneficio económico que reportará
(viabilidad económica).
En
definitiva, el efecto negativo que tendrá la presencia de problemas asociados a
los límites de comunicación entre los integrantes del grupo 11 para la
elaboración de la tarea “creatividad como proceso” serian una pobre preparación
para resolver el trabajo, escasa separación de vida laboral y familiar al
desarrollarse en el mismo entorno es posible que no lleguemos a desconectar del
todo, falta de contacto interpersonal con los compañeros, falta de un horario
estricto que dosifique el tiempo disponible para el trabajo, dificultad para
motivar y coordinar con los compañeros, pérdida de control y comunicación
formal e informal con los compañeros y por ultimo no hay una atmósfera de
trabajo en equipo y más bien se traduciría en varios trabajos individuales
unidos a la fuerza.
Sin
embargo, frente a lo anterior Peter Drucker menciona “Todo problema debe verse
como una oportunidad” (Aretio, 2006), así los profesionales en educación deben
tener claro que la mejor forma de enfrentar el cambio, es ver en las
dificultades la posibilidad de mejorar los procesos educativos, y
transformarlas en oportunidades, para potenciar los múltiples servicios que
ofrece la tecnología y sus avances con el propósito de dinamizar los procesos
de enseñanza-aprendizaje y el trabajo en equipo.
c)
Explicación y justificación de la medida
a utilizar.
Las TICs
forman parte de muchos aspectos de nuestra vida y una de ellas es la manera de
cómo aprendemos, la velocidad de los cambios tecnológicos obliga a las
instituciones educativas a una modernización permanente, por lo tanto nosotros
frente a ello y en especial en la tarea asignada estamos superando el tiempo y
el espacio aprovechando las herramientas de comunicación digital para realizar
un proceso continuo de comunicación entre los integrantes de este grupo
mediante WhatsApp y correo electrónico y uso de nuestro teléfono, de esta
manera mejoramos nuestro aprendizaje, para poder construir nuestro propio
conocimiento para desarrollar esta tarea de manera creativa.
Una de
las razones por las cuales creemos que este proyecto si es importante darlo a
conocer es porque en nuestra experiencia en los diferentes trabajos realizados
en la presente maestría podríamos decir que casi siempre tuvimos problemas para
realizar trabajos grupales (de dos o más integrantes), por motivos de horario o
incluso por motivos geográficos, puesto que no es fácil coincidir entre todos
los integrantes en el mismo tiempo y espacio. Y es una causa por el cual casi
siempre se posterga el trabajo por falta de comunicación permanente y constante
de manera presencial o física de los integrantes.
Otra de
las razones es también porque casi siempre se está dejando el trabajo para
última hora (no porque sea falta de responsabilidad del grupo, sino es por
factores anteriormente mencionados).
Creemos
sinceramente que el correcto uso de las nuevas herramientas de comunicación
virtual nos puede apoyar en la mejora de la comunicación del grupo y presentar
oportunamente los trabajos o tareas sin contratiempos.
"Es
el sistema de enseñanza en el que el estudiante realiza la mayor parte de su
aprendizaje por medio de materiales didácticos previamente preparados, con un
escaso contacto directo con los profesores. Asimismo, puede tener o no un
contacto ocasional con otros estudiantes". (Rowntree, D. 1986: Preparación
de cursos para estudiantes)
d)
Exposición de los beneficios alcanzados mediante la
medida creativa
Entre los
beneficios podemos señalar que nos ayuda a sentirnos útiles y crecer como
persona ya que todos nosotros tenemos la facultad de ser creativos en menor o
mayor medida, esta habilidad permite buscar soluciones a aquellas situaciones
que parece no tenerlas en un principio, no podíamos encontrar las pautas
adecuadas para encaminar este trabajo..
Además
permite desarrollar la comunicación, dejando fluir las ideas, para plasmarlas
en actividades creativas como es el desarrollo de esta actividad que se nos
encargo como grupo, esto nos permite mejorar nuestras relaciones en nuestro
entorno social donde nos desenvolvemos, dándonos confianza para sacarle
provecho a nuestros talentos que poseemos cada persona, y esto a su vez nos
facilita la adaptación al entorno donde nos encontramos y por lo tanto permite
mejorar nuestra calidad de vida e inspira a la superación de cada persona ya
que siempre estaremos en la capacidad de solucionar los problemas presentes en
nuestra vida daría, personal, laboral y espiritual.
El
individuo creativo como una persona que resuelve problemas con regularidad,
elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al
principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un
contexto cultural concreto. (Gardner, H. 1995)
Referencias Bibliográficas
Silvio,
José (2000). La virtualización de la Universidad: ¿cómo podemos transformar la
educación superior con la tecnología. Ediciones IESALC-UNESCO. Caracas,
Venezuela. P. 9. Recuperado de: http://www.sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/03/virtualizacion_universitaria.pdf
Cantarero,
J; Carranque, G. 2015. Relación entre el pensamiento creativo y el ejercicio
físico en personas adultas. Revista iberoamericana psicología del ejercicio y
el deporte Vol. 11 Nº 1 p. 47. Recuperado de: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/19880/1/0537108_20161_0005.pdf.
Bandler,
R. (2014). Toma de decisiones y solución de problemas. Recuperado de: http://servicios.unileon.es/formacion-pdi/files/2013/03/TOMA-DE-DECISIONES-2014.pdf
Prado,
D. (2011). La solución creativa de problemas. Educación creativa. España
Recuperado de: http://educreate.iacat.com/Biblioteca_prado/27.Dpd.Solucion.pdf
García,
J. (1998). Colombia. La creatividad y la
resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo.
Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3173/1/GarciaJose_1998_Creatividadresolucion.pdf
Nava,
N. (2012). México. Cuestiones prácticas de la educación a distancia. Recuperado
de: http://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/encuentro/anteriores/xx/memorias/ponenciaspdfplantilla/AR_Aceptadas/011_AR.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario